>Acuerdo con la Fundación Deixalles para la reutilización de carpinterías de 2ª mano, en substitución de las nuevas definidas en proyecto, que serán utilizadas exclusivamente en los interiores.
> La Fundación Deixalles es una entidad sin ánimo de lucro cuyo objetivo fundamental es la inserción socio-laboral de colectivos vulnerables a través de la recuperación y reciclaje de residuos y actividades ambientales en general.
> La Fundación ha cedido las carpinterías a un precio especial, y el IBAVI, mediante los recursos definidos en la Campaña de Comunicación del Proyecto LIFE, se compromete difundir esta excepcional colaboración, poniendo de manifiesto que dicha reutilización proporciona las siguientes ventajas:
1. Aprovechamiento de maderas de primera calidad (pino norte viejo, pino oregón, etc.), en general de edad superior a 50-70 años, lo que garantiza el crecimiento natural del árbol y un proceso de secado inaccesible hoy en día, y por lo tanto se convierten en objetos únicos e irrepetibles, constituyendo una vía de gran riqueza para incorporar a la arquitectura en general.
2. Reducción de explotación de materias primas.
3. Reducción de emisiones de CO2 durante la fabricación de las carpinterías.
4. Reducción de residuos generados.
> Para más información, ir al enlace Carpinterías de madera (con sello FSC, PEFC o reutilizadas).
lunes, 18 de enero de 2016
Junio 2015
>La imagen de las barracas de las barcas de Formentera nos recuerda la época en que la reutilización era la ÚNICA vía posible, y nos motiva nuevamente a buscar residuos no previstos.
> Iniciamos el contacto con la Fundación Deixalles.
> Descubrimos tablones de norte viejo procedentes de los somieres abandonados que serán reutilizados para la realización de las persianas de lamas verticales en planta baja.
> Las puertas correderas de policarbonato aisladas con posidonia del interior de las viviendas serán substituidas por cristaleras de 2 hojas con contraventana de madera (según disponibilidad), permitiendo al usuario disponer de un cierre transparente u opaco, según la necesidad de cada momento.
> Las puertas interiores opacas de la totalidad de la obra se substituyen por puertas macizas reutilizadas. Aquellas de medida similar a la de proyecto (72cm) se colocan batientes. En caso de superar los 78cm, se colocan correderas.
Abril 2015
>Finalización del techo P1 de las primeras viviendas.
> Finalización de las bóvedas de piedra de marès de los aljibes. Se ha seleccionado este sistema como alternativa a los armados de las estructuras de hormigón, ya que el ambiente húmedo los acaba perjudicando, prolongando así indefinidamente la durabilidad de la construcción. La piedra se ha traído de Mallorca, de la cantera de Cas Busso, puesto que en Ibiza y Formentera ya no quedan canteras activas.
> Se levantan las primeras divisorias entre parcelas, realizadas con bloque cerámico H-16 cocido en horno moruno alimentado con biomasa, en el tejar Can Mascaró de Vilafranca. Cabe recalcar que este tipo de hornos solamente han permanecido en las Islas Baleares, puesto que en la Península la producción industrial conllevó la desaparición de los mismos. Por tanto, posiblemente se trate de las únicas fábricas cerámicas que funcionan 100% con energías renovables en todo el estado español.
Marzo 2015

>Colocación de las primeras vigas de madera laminada.
Las cabezas se han envuelto con cartón reutilizado procedente de embalajes, para permitir que los testeros estén permanentemente ventilados.
Solamente se han tratado con biocida Corpol PF-3 las partes de la madera inaccesibles (cabezas y testeros contra muros) así como las zonas húmedas (baños y cocinas).
> Colocación de la lámina impermeable PEAD en la cimentación, como alternativa al PVC o derivados bituminosos.
> Realización de las primeras pruebas de solados de hormigón de cal NHL-5 reutilizando los áridos procedentes de la propia excavación, de color terrizo. Se han realizado 8 muestras con distintas dosificaciones y se ha ensayado la resistencia a flexión y la resistencia a abrasión. En cuanto tengamos los resultados los colgaremos aquí.
Las cabezas se han envuelto con cartón reutilizado procedente de embalajes, para permitir que los testeros estén permanentemente ventilados.
Solamente se han tratado con biocida Corpol PF-3 las partes de la madera inaccesibles (cabezas y testeros contra muros) así como las zonas húmedas (baños y cocinas).
> Colocación de la lámina impermeable PEAD en la cimentación, como alternativa al PVC o derivados bituminosos.
> Realización de las primeras pruebas de solados de hormigón de cal NHL-5 reutilizando los áridos procedentes de la propia excavación, de color terrizo. Se han realizado 8 muestras con distintas dosificaciones y se ha ensayado la resistencia a flexión y la resistencia a abrasión. En cuanto tengamos los resultados los colgaremos aquí.
Febrero 2015
>Colocación de las losas prefabricadas de hormigón celular tipo YTONG para la realización del forjado sanitario.
> Levantamiento de los primeros muros de hormigón celular ligero tipo YTONG. Acopio de todo el residuo generado para ser utilizado como relleno ligero entre forjados.
Enero 2015
>Levantamiento de los muretes de bloque de hormigón tipo italiano o alemán (según ubicación) armado con varillas galvanizadas Murfor, como alternativa al muro de hormigón in situ.
jueves, 14 de enero de 2016
7/8 de julio 2014
9 de junio 2014
>Inicio del vertido de la primera tongada de hormigón de cal NHL-5 de la cimentación (en total se realizarán 3 tongadas de 17cm).
8 de mayo 2014
7 de mayo 2014
>Visita al acopio de posidonia en la playa de Ca Marí y acopios de palés en el centro de transferencia de Cap de Barbaria e instalaciones de Ferrovial Agromán.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)