lunes, 18 de diciembre de 2017

Premio NAN 2017

Life Reusing Posidonia ha sido reconocido con el Premio NAN de arquitectura y construcción otorgado por el Grupo TPI y NAN Arquitectura y Construcción.  El acto de entrega tuvo lugar el pasado 30 de noviembre de 2017 en Barcelona. 
















El arquitecto y director del proyecto europeo, Carles Oliver, recogió el premio al mejor proyecto de construcción residencial por las 14 viviendas de protección pública de en Sant Ferran (Formentera) en nombre del IBAVI (Institut Balear de l'Habitatge).

El prototipo es la acción principal del proyecto europeo contra el cambio climático Life Reusing Posidonia, un proyecto de governanza ambiental promovido por el IBAVI y la Dirección General de Energía y Cambio Climático  del Govern de les Illes Balears, cuyo objetivo es ofrecer datos contrastados a todas las administraciones con competencias en regulación urbanística o ambiental: ayuntamientos, consells, gobiernos autonómicos, gobiernos estatales y a la Comisión Europea.  

El proyecto Life Reusing Posidonia puede verse en una exposición itinerante  que ya ha pasado por Formentera, Ibiza, Palma y Mahón y en un documental que se ha emitido en la televisión autonòmica IB3 y que también forma parte de las exposiciones itinerantes.

La exposición vincula patrimonio, arquitectura y medio ambiente reclamando la recuperación de la arquitectura tradicional como medida de lucha contra el cambio climático y borra los límites entre disciplinas para proponer una mirada global que entiende el habitar como parte del ecosistema en el que vivimos.

viernes, 24 de noviembre de 2017

Life Reusing Posidonia llega a Palma

La muestra reivindica volver a la arquitectura tradicional como medida de lucha contra las emisiones contaminantes. 


La exposición itinerante del proyecto europeo contra el cambio climático Life Reusing Posidonia se ha expuesto en el Casal Solleric de Palma hasta el 3 de diciembre. Este edificio tiene un protagonismo importante en el origen de este proyecto, porque en las obras de rehabilitación del Casal Solleric se encontraron restos de posidonia seca y la anecdota sirvió para impulsar el proyecto REUSING POSIDONIA cuando en el 2010 aún se dudaba de la viabilidad de la recuperación de la posidonia seca como aislamiento de las tejas. 

Todos los palacios de Palma construidos entre los siglos XlV y XVll utilizaron posidonia seca para proteger los artesonados (techos de madera) y esta se encuentra en perfecto estado de conservación 600 años después. Ahora, su uso se ha recuperado al edificio de 14 viviendas de protección pública en San Ferran promovido por el IBAVI, donde se han ensayado las formulas para reducir la huella ecológica de los edificios y se han monitorizado el funcionamiento. 

Este edificio es una de las actividades del proyecto europeo contra el cambio climático LIFE REUSING POSIDONIA, un proyecto de Gobernanza Medioambiental promovido por el IBAVI y la Dirección General de Energia y Cambio Climático, y tiene como objetivo ofrecer datos contrastados a todas las administraciones y competencia en regulación urbanística o medioambiental (ayuntamientos, consells, gobiernos autonómicos, gobiernos estatales y Comisión Europea).


Los indicadores evaluados en este proyecto han sido el consumo de energía durante su vida útil, la contaminación durante el proceso de construcción, los residuos de obras y el consumo de agua. La hipótesis que demuestra el proyecto es que mientras buscábamos soluciones más sostenibles para construir o rehabilitar nuestras casas, hemos olvidado y hemos dejdo desaparecer lo que teníamos al lado (las canteras de marés, la cal, la cerámica con cáscara de almendra, la madera reutilizada o la Posidonia oceánica) y que constituye un patrimonio etnológico de nuestras islas que se debería proteger y también fomentar el uso como alternativa a los materiales importados de fuera. 

En el caso de la posidonia, se trata de una planta protegida y, por tanto, su utilización requiere el permiso de los Servicio de Especies Protegidas del Govern de les Illes Balears y la coordinación del Área de Medio Ambiente del consell o ayuntamiento que gestione la retirada de las playas. 

Solo se utiliza la hoja muerta y limpia sin arena de las capas superiores a esas zonas donde hay acumulación excedente por encima del volumen necesario para no afectar el ecosistema dunar de la playa. 

En la exposición se presentan las conclusiones de los estudios realizados y recorre las cuatros islas de las Baleares, Barcelona, Sevilla, Madrid, Córcega, Cerdeña, Sicilia y Creta, y finalizará en París en junio de 2018. 


lunes, 20 de noviembre de 2017

Life Reusing Posidonia en Ibiza

El 3 de noviembre de 2017 se inauguró la exposición y el documental de Life Reusing Posidonia en el Claustro del ayuntamiento de Ibiza. Participaron en la presentación la teniente de alcalde y regidora de urbanismo, Elena López, y el director técnico de IBAVI, Antonio Martín.


Los asistentes pudieron ver el documental que explica todas las fases del proyecto y participaron en una interesante mesa redonda con tres expertos: Vicent Marí Serra, Carlos Velasco Reguero y Manu San Félix. El tema central: patrimonio, arquitectura y cambio climático.


Los tres ponentes dieron su visión del uso de los recursos naturales y de la importancia de luchar contra el cambio climático. Vicent Marí es un artesano de la construcción tradicional ibicenca, y se ha formado con la gente mayor que le ha enseñado ese oficio. Carlos Verlasco es arquitecto por la ETSA de Madrid, y defiende el papel de la arquitectura como dinamizador social. Actualmente se centra en el desarrollo de proyecto para cooperativas de viviendas. Por último, Manu San Félix, biólogo marino y director de imagen del proyecto Pristine Siguis de National Geographic, que tiene como objetivo la creación de grandes reservas marines y es el responsable del 80% de la superficie protegida en nuestros océanos.

La exposición y el documental se pudieron ver en Ibiza hasta el 13 de noviembre. Antes, se estrenó en Formentera y sus próximas paradas son Palma (el 24 de noviembre en el Palau Solleric) y Mahón (5 de diciembre).

El objetivo del proyecto, pues, es explicar a la gente que mientras buscábamos soluciones más sostenibles para la construcción hemos olvidado lo que se ha hecho durante cientos de años antes del uso del petróleo, como los aislamientos de posidonia.

La exposición en el claustro de Ibiza se publicó en diferentes medio de comunicación como Diario de Ibiza, Nou Diari i IB3 Televisió.





jueves, 9 de noviembre de 2017

Life Reusing Posidonia: el libro

Ya lo tenemos aquí. El libro del proyecto Life Reusing Posidonia*. En total, 144 páginas con textos originales de los arquitectos del IBAVIEstá a disposición de quién lo quiera en papel a la sede de la IBAVI en Palma (calle de Manuel Azaña, 9) y en pdf en este enlace (descargar pdf). 


Life Reusing Posidonia es un proyecto de de Governanza Ambiental reconocido por la Unión Europea con financiación del programa LIFE, que se ha materializado con la construcción de 14 viviendas de protección pública en Sant Ferran (Formentera). Y este libro nos ayuda a explicar el origen y el desarrollo del proyecto

Tal y como señala en su prólogo el presidente del IBAVI y consejero de Territorio, Energía y Movilidad del Govern de les Illes Balears, Marc Pons, para quien el camino por el que nos debemos mover es el de potenciar nuestra tradición cultural a la vez que promocionar una mayor eficiencia energética y el uso de tecnologías ecológicas porque nos ayudará a mantener nuestros recursos naturales. 

Por su parte, el director general de Energía y Cambio Climático del del Govern de les Illes Balears, Joan Groizard, ha destacado también en el prólogo la importancia que tiene luchar contra el cambio climático desde las Islas Baleares, puesto que los territorios insulares son un buen laboratorio del cambio climático. Y el proyecto demuestra que el Mediterráneo ofrece los recursos y el clima adecuado para reducir el consumo energético tanto en el proceso de construcción de las viviendas como su uso posterior. 

En el libro se desarrollan los objetivos del proyecto; los nuevos modelos de producción y consumo; la autosuficiencia, mapa de recursos y arquitectura tradicional; el prototipo de las 14 viviendas; la selección de los materiales más representativos; gestión del ciclo completo del agua; gestión de residuos; monitorització del prototipo y, sobre todo, las conclusiones y recomendaciones por las autoridades competentes en materia de cambio climático, en lo referente a materiales, CO2 y confort térmico.

Por ejemplo: 

1- exigir un sello de gestión forestal FSC o PEFC como condición obligatoria para ser contratados en obras públicas
2- exigir la trazabilidad del producto industrializado
3- establecer un techo de emisiones de CO2 para las industrias del sector de la construcción
4- dar a conocer los materiales tradicionales 





El libro Life Reusing Posidonia está escrito en catalán, castellano e inglés.

* El proyecto Life Reusing Posidonia, promovido por el IBAVI en colaboración con la dirección general de Energía y Cambio Climático del Gobierno de las Islas Baleares, ha recibido una subvención de 754.012 euros del programa europeo LIFE+ 12 en la categoría de Governanza Medioambiental para proyectos de adaptación al cambio climático.

lunes, 9 de octubre de 2017

En la final de los Green Solutions Awards


El proyecto Life Reusing Posidonia, impulsado por el IBAVI en colaboración con la Dirección General de Energía y Cambio Climático del Govern de les Illes Balears y con financiación del programa europeo LIFE, ha pasado a la final de los Green Solutions Awards impulsados por Construction21 tras ganar en la categoría nacional Bajo Carbono.

Los Green Solutions Awards están organizados por la plataforma Construction21, liderada por la Cátedra UNESCO de Ciclo de Vida y Cambio Climático ESCI-UPF. El objetivo de estos premios es dar a conocer soluciones sostenibles e innovadoras aplicadas a construcciones reales.

Este es el caso del las 14 Viviendas de Protección Pública de Sant Ferran de Formentera  promovidas por el IBAVI a fin de colaborar activamente con el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 mediante un ejemplo de proyecto de adaptación al cambio climático.

El jurado de  los Green Solutions Awards ha estado formado por 11 expertos en construcción sostenible de edificios y ciudades que han valorado las candidaturas españolas, debatiendo para designar los casos de estudio más inspiradores. Sus criterios de selección han sido el carácter innovador y el rendimiento de los proyectos, su coste y que puedan ser reproducidos. 

Con su elección, los miembros del jurado quieren dirigir un mensaje clave: demostrar a propietarios y profesionales que es posible construir o rehabilitar de manera alternativa, aportando soluciones tangibles y concretas. ¡Eso es Life Reusing Posidonia!

La siguiente etapa es la final internacional de los Green Solutions Awards 2017, en la que compiten los ganadores de los otros países participantes y que tendrá lugar el 15 de noviembre en Bonn (Alemania) con motivo de la conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (COP 23).

Reducir CO2 en la construcción 

El proyecto Life Reusing Posidonia (nombre bajo el que se ha presentado el proyecto de las 14 VPP) está demostrando que, fuera del ámbito de las grandes ciudades, es posible aplicar sistemas constructivos más sostenibles desde el punto de vista ambiental, económico y social. Se trata de una industria local artesana de producción ecológica con materias primas de kilómetro cero que tenemos al lado y que estamos dejando desaparecer.

En el caso de las 14 VPP de Formentera se han utilizado recursos locales como la posidonia seca para el aislamiento del edificio, se han reutilizado carpinterías para el interior y el exterior de las viviendas, se ha procedido a la cimentación y suelos de cal hidráulica NHL5 en masa y se ha utilizado cerámica cocida en hornos de biomasa, entre otros. Pero también se han  optimizados los recursos importados, como la madera con sello FSC, y bloque de Ytong para reducir el impacto ambiental. 

Con todo esto hemos conseguido: 
  • Reducir un 50% las misiones de CO2 durante la construcción del edificio
  • Reducir un 75% la energía útil durante la fabricación del edificio
  • Reducir un 60% el consumo de agua
  • Reducir un 50% la producción de residuos 
Además de los factores cuantificables, el objetivo del proyecto es reducir al máximo los efectos colaterales de la construcción, como la explotación laboral en los llamados ‘países del tercer mundo’, la toxicidad en el interior de las viviendas y los desastres ambientales y sociales que provoca de la explotación de recursos, tales como la tala forestal descontrolada o las minas de aluminio. 

lunes, 25 de septiembre de 2017

Posidonia seca en la cubierta de una vivienda: el proceso

En las 14 Viviendas de Protección Pública de Sant Ferran promovidas por el IBAVI hemos utilizado la posidonia oceánica seca como material de construcción tal y como se hacía antes aprovechando sus propiedades como aislante térmico.

El uso de la posidonia como aislante es posible gracias a las burbujas de aire que contiene en su interior. Pero además, es uno de los residuos locales más abundantes que encontramos en Formentera. El volumen excedente anual de posidonia, de unos 400mᶟ, permitiría aislar toda la obra nueva de la isla.

Planta protegida

Para evitar dudas, la posidonia es una planta protegida y su uso requiere el permiso del Servicio de Protección de Especies autonómico. La recogida se ha realizado por parte de la empresa concesionaria del mantenimiento de la playa y se ha limitado exclusivamente a las zonas en las que el material acumulado sobre la arena de las playas excede la cantidad necesaria para mantener el equilibrio del ecosistema dunar costero y se han tomado las máximas precauciones para no afectar el ecosistema dunar, bajo la supervisión de los técnicos de Medio Ambiente del Consell de Formentera



La recogida ilegal de posidonia es una falta multada con 3.000 euros. 

Ensayos con la UIB

La posidonia no requiere tratamiento artificial, ya que la sal del mar actúa como conservante y biocida. Aún así, para comprobar su buen funcionamiento realizamos tres ensayos distintos en colaboración con la Universidad de las Islas Baleares (UIB). El resultado fue un éxito. 

El primer ensayo fue mediante dos sensores datalogger PCE - HT 71. 

El segundo, mediante un horno de secado comparando los resultados con poliestireno expandido. 

Y el tercero, mediante un medidor de flujo de calor siguiendo las especificaciones de la norma UNE 8301.
El aislamiento de posidonia seca proporciona una U: 0, 2936 W / m2 ° C y Λ: 0,044 W/mK para una densidad de 185Kg / m3 y 16cm de espesor.

El proceso

Una vez concedidos los permisos pertinentes y realizados los ensayos con la UIB, procedimos a realizar la cubierta. Para ello se repartieron dos bolsas de 10kg por m2 de cubierta y el material se extendió con los pies.

La compactación  para conseguir 185kg/m3 se realizó manualmente, apretando con piés y manos las hojas entre los palés que forman la subestructura donde se clavaran los tableros OSB. 

Luego se impermeabilizó con EPDM y se protegió con losas de piedra de marés montadas en seco como pavimento.

¡El olor a mar impregnó la obra durante todo el proceso!









martes, 5 de septiembre de 2017

La posidonia oceánica como material de construcción

Antes de nada déjanos preguntarte: ¿Sabes cuál ha sido el uso tradicional de la posidonia oceánica? 

1- En agricultura, como abono y material que favorece el esponjamiento de las tierras de cultivo excesivamente arcillosas 

2- En ganadería como lecho de animales 

3- Como material de construcción, aislante térmico, como se utilizaba antaño. 

Nosotros nos acogemos al punto 3. Por eso nuestro proyecto se llama #LifeReusingPosidonia. Hemos utilizado la posidonia oceánica seca como material de construcción, tal y como se hacía antes, aprovechando sus propiedades como aislante térmico. 

¿Por qué defendemos que es buena idea usar la posidonia para la construcción?

Primera razón: 


Porque se aprovechan los recursos naturales que tenemos a mano, sin necesidad de transportarlos de fuera de la isla. Eso implica reducir el consumo de materias primas no renovables y reducir la emisión de CO2.





















Segunda razón:

Porque se recupera su uso tradicional como aislante térmico. Hace años, se construía con vigas de madera y crucetas, generalmente de sabina, sobre las que se depositaba una capa de unos 20-30 cm de espesor de posidonia. A continuación se cubría con una mezcla de ceniza y cal que se obtenía de los residuos del horno de cal y finalmente se cubría con una capa de arcilla. Aún hoy, podemos ver casas tradicionales de Formentera hechas así. Reutilizamos y avanzamos.












Tercera razón:

Porque se aprovecha el material de la retirada controlada de la posidonia sin perjudicar el medio ambiente, ya que no se debe olvidar que ¡es necesaria para mantener el ecosistema dunar de las playas! En Formentera el excedente es tan elevado que su acopio es un problema, por lo que hay que darle un uso. 

















Estás son tres de las razones por las que creemos que utilizar la posidonia oceánica #esunabuenaidea. Lo hemos puesto en marcha en las 14 Viviendas de Protección Pública en Formentera. 

¡Ayúdanos a dar a conocer el proyecto y que a contagiar una construcción eficiente y responsable!

miércoles, 23 de agosto de 2017

Life Reusing Posidonia, resumen del proyecto

Life Reusing Posidonia es un proyecto de gobernanza ambiental pionero en las Islas Baleares, nacido en abril de 2010, que fomenta el uso de materiales locales y/o ecológicos para la construcción eficiente. Entre estos materiales destacan la posidonia seca como aislante térmico, la reutilización de carpinterías de segunda mano, la piedra de marés, la cerámica artesanal o el uso de cal como alternativa al cemento, a fin de colaborar activamente con el cumplimiento de los objetivos de la Estrategia Europa 2020 mediante un ejemplo de proyecto de adaptación al cambio climático (Climate Change Adaptation Project).

El Govern de les Illes Balears, a través del IBAVI (Instituto Balear de la Vivienda), y en colaboración con la Dirección General de Energía y Cambio Climático, ha recibido una subvención Europea valorada en 754.012€ del programa LIFE+2012 que ha permitido la construcción de 14 viviendas de protección pública en Sant Ferran, en Formentera. Las llaves ya fueron entregadas a las familias y éstas tienen el honor de vivir en las primeras viviendas de clase energética A de toda Baleares. A día de hoy, existe la posibilidad de visitar una de las viviendas tanto para grupos de estudiantes, administraciones públicas, como para asociaciones.

La posidonia como elemento de construcción

La posidonia oceánica es una planta endémica del Mar Mediterráneo y entre Formentera e Ibiza se encuentra la pradera más grande, declarada patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999.

Cuando la posidonia llega a las playas debido a su ciclo natural, se seca con la exposición al sol. Podría parecer que, llegados a este punto, pierde su valor. Sin embargo, Life Reusing Posidonia trabaja para que su vida no acabe aquí y se le otorgue un valor por parte del imaginario colectivo.

Life Reusing Posidonia no busca promocionar las casas construidas con materiales alternativos, sino fomentar el uso de dichos materiales para la construcción, mostrando al mundo que sí es posible edificar viviendas plurifamiliares siendo responsables con el medioambiente. La reducción de un 50% de emisiones de CO2 durante la fabricación, un 75% durante su vida útil, un 60% en el consumo de agua y un 50% en la producción de residuos, contribuyen a disminuir la huella ecológica que deja la urbanización y redunda en nuestro propio confort.

La apuesta de la Unión Europea por este ambicioso proyecto responde a una demanda global de la sociedad, que necesita, en todas sus vertientes, reducir el impacto medioambiental para frenar el cambio climático. Las 14 viviendas de Life Reusing Posidonia son el primer paso de una realidad que debe empezar a generalizarse en el futuro más próximo. Una realidad donde la construcción eficiente tome la delantera.





martes, 1 de agosto de 2017

Las familias ya tienen las llaves

Las familias ya han accedido a las viviendas a las viviendas de protección pública de Sant Ferran de Formentera que forman parte del proyecto Life Reusing Posidonia, promovido por el Institut Balear de l'Habitatge (IBAVI). Este proyecto, que nace en abril de 2010, pone en marcha un prototipo de construcción con medidas medioambientales pioneras en las Islas Baleares.


La presidenta del Govern de les Illes Balears, Francina Armengol, el presidente del Consell de Formentera, Jaume Ferrer, y el conseller de Territori, Energia i Movilitat, Marc Pons entregaron als llaves a les familias. Aún queda por adjudicar una vivienda adaptada, reservada para solicitantes con necesidades especiales, y otra que está en trámites de adjudicación.

Se trata del primer edificio plurifamiliar de clase energética A en Baleares. Se ha construido sobre un solar aportado por el Consell de Formentera y el IBAVI y es un prototipo de construcció eficiente que ha obtenido la ayuda europea del programa Life+ 2012. Este proyecto, considerado de governanza ambiental, está financiado por la Unión Europea a través del programa marco Life Posidonia y se encarga de recoger los datos del proceso de construcción de las viviendas y realizar un seguimiento de los consumos. Estos datos servirán de modelo para desarrollar las futuras normas de construcción eficiente en Europa.

Las características principales de este proyecto son la reutilización de la posidonia oceánica seca como aislante térmico y la utilización, durante la construcción, de residuos como los palés de obra, los áridos de la excavación y maderas de segunda mano, evitando al máximo el hormigón armado, productos derivados del petróleo y el PVC. Esta reutilización de materiales y la utilización de elementos lo más ecológicos posible ha permitido reducir un 50% la contaminación durante el proceso de construcción y un 50% los residuos de obras. De esta forma, con la reutilización se ha conseguido reducir las emisiones de CO₂.

Está previsto que con este proyecto, las viviendas puedan reducir un 75% el consumo de energía del inmueble durante su vida útil y un 60% el consumo de agua. Por este motivo los adjudicatarios se han comprometido en su contrato de alquiler a consumir de forma responsable, a facilitar el seguimiento de los datos de consumo y a utilizar de forma sostenible la vivienda.




miércoles, 19 de julio de 2017

Las higueras y la arquitectura tradicional

Al poeta Rafael Alberti y a su mujer les salvó una higuera ibicenca.

Pues estábamos en casa sentados, me acuerdo perfectamente, estábamos sentados en una higuera, en una de esas higueras de que te he hablado, de sombra profunda, sentados en las ramas, María Teresa y yo, y de pronto vimos - nuestra casa quedaba a unos treinta metros de la higuera-, vimos a una pareja de la Guardia Civil que llegaba a casa y que venía realmente a buscarnos (…) A nosotros nos ha salvado la sombra de una higuera ibicenca. 



Así lo cuentan Marià Castelló, Víctor Rahola y Stefano Cortellaro, en su artículo Na Blanca d’en Mestre, publicado en la revista Quaderns del Col·legi Oficial d'Arquitectes de Catalunya.

La higuera es todo un símbolo en las Islas Baleares pero especialmente en Formentera. La higuera es un árbol que nos avisa de que llega la primavera, es una explosión en verano, son olores, es un refugio, es dulzura… Y hasta nos atrevimos a decir que la higuera es una metáfora de la arquitectura tradicional, la que inspira las casas del Proyecto 14VPP Sant Ferran de Formentera.


Porque la arquitectura tradicional ha sido una referencia constante en este proyecto, no como forma, sino como manera de trabajar, desde la escasez de recursos y con lo que tienes a mano. Como ha pasado con la higueras de Formentera.

Los payeses veían que a las higueras les costaba crecer hacia arriba por culpa del viento que sopla en esta isla sin montañas. Por eso, en un momento dado, la solución fue colocar horquillas debajo de las ramas (las horquillas son como unos palos bifurcados en uno de los extremos que sostienen las ramas de los árboles y arman parras).

Con el tiempo, experimentaron que, con un solo tronco, la higuera producía muchos más higos. Además, las horquillas servían para acceder a los higos situados más arriba, y los animales y las personas encontraban una sombra para protegerse del calor. Todo eran ventajas.

Eso sí, el payés modeló la higuera respetando el árbol y el entorno, adaptándose a mejorándolo. Mirad, si no, na Blanca d’en Mestre, la higuera más impresionante de la isla.


La inspiración y la sabiduría, por tanto, nos vienen muchas veces de la arquitectura tradicional que son como unas gafas para mirar de cerca y no perder detalle.





*Fotos de las higueras, Luna Pérez Visairas.
*Foto de la promoción Proyecto 14VPP Sant Ferran, José Hevia.
*Montaje de Marià Castelló, incluido en el artículo Na Blanca d’en Mestre, junto a Víctor Rahola y Stefano Cortellaro, publicado en la revista Quaderns del Col·legi Oficial d'Arquitectes de Catalunya.